Libra, la criptomoneda que prepara Facebook, ha puesto en guardia a los reguladores. Supervisores de mercados y bancos centrales han expresado sus dudas acerca de la seguridad o la regulación que necesita esta divisa virtual que la red social se comprometió a poner en circulación en 2020. David Marcus, el presidente de Calibra, la filial de la red social encargada de gestionar la criptodivisa, admite que la divisa genera dudas y, por eso, el ejecutivo se compromete a resolverlas todas antes de que empiece a utilizarse. Al mismo tiempo, Marcus defiende que las empresas estadounidenses deben innovar también en este área para no quedar rezagadas frente a los rivales asiáticos y crear nuevas oportunidades económicas a los usuarios.

«Facebook no ofrecerá la divisa digital Libra hasta haber solucionado al completo las dudas regulatorias y haber recibido las aprobaciones apropiadas», asegura el presidente de Calibra —la filial de Facebook encargada de gestionar la criptodivisa— en un documento que recoge el discurso que este martes está programado que realice ante un comité del Senado de Estados Unidos.

MÁS INFORMACIÓN

David Marcus asegura que comprende la inquietud expresada, entre otros, por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también dejó claro el pasado 12 de julio que no le gustan las criptomonedas, diciendo que “su valor se basa en puro humo”. Es más, Trump cree que si Facebook quiere ser banco, entonces debe seguir la regulación como las demás entidades financieras, según expresó en una catarata de mensajes a través de la red social Twitter.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se ha sumado también a ese discurso este lunes y ha apoyado que los emisores de monedas digitales tengan que cumplir las mismas reglas que se aplican a las monedas físicas. “Apoyamos la innovación responsable que mejore las eficiencia del sistema financiero y su acceso”, ha afirmado, “pero nuestro objetivo en mantener su integridad”. Las criptomenedas, insistió, son «explotadas por criminales para financiar actividades malignas”.

Dudas de la Reserva Federal

El presidente de la Reserva federal, Jerome Powell, ya intervino la semana pasada en el mismo comité en el que lo hará este martes Marcus. Explicó que la supervisión de Libra recae “en muchos bolsillos”, al referirse a las distintas agencias reguladoras envueltas en su examen. Y aunque dijo que bitcoin no puede considerarse una moneda porque actúa más como un activo, sí cree que el medio de pago de Facebook puede “ganar escala muy rápido” por el mero tamaño de la red social.

Es por este motivo dijo que le preocupa que no se resuelvan antes de su puesta en circulación cuestiones como el blanqueo de dinero, la financiación de terrorismo y la privacidad, por el potencial que pueden tener en la estabilidad financiera. La Fed cuenta con un grupo de trabajo específico para examinar el funcionamiento de Libra y ya se celebraron reuniones con otras agencias. «Van a tener que hacer mucho para que nos sintamos cómodos», añade Mnuchin.

La Libra de Facebook, según Powell, tiene el potencial de mejorar el acceso del público a las finanzas. Pero también señala que se debe dar al consumidor las debidas protecciones. El proceso para su puesta en circulación, insistió, debe hacerse con “paciencia y cuidado, en a la ligera”. Marcus trata ahora de responder a la preocupación creciente de los reguladores, no solo en EE UU.

La amenaza de la falta de privacidad

La criptomoneda Libra se presentó hace ahora dos meses. El ejecutivo de Facebook reconoce también que “si no se hace bien, podría presentar ciertamente un riesgo sistémico que nadie quiere”. Por eso motivo se compromete a colaborar en el proceso con los reguladores, bancos centrales y legisladores. Sherrod Brown, el líder demócrata en el comité bancario del Senado, dice que espera “respuesta reales”.

Las ambiciones de Facebook se topan, además, con la desconfianza de los políticos por los escándalos sobre la protección de los datos personales de los usuarios. David Marcus explica que la moneda virtual no será un negocio que hará dinero de inmediato y trata de calmar la ansiedad hacia el proyecto resaltando su misión social, presentándola como un servicio básico como la luz, el gas o el agua.

Marcus trabajó para PayPal antes de ser fichado por Facebook en 2014, para empezar a trabajar en el proyecto de blockchain (la tecnología que usan criptodivisas como el bitcoin) en el seno de Facebook. Hay otras compañías que están desarrollando una tecnología similar pero no son tan grandes. Libra, insiste en la intervención que hará antes los legisladores, “es una herramienta de pago, no una inversión”. Trata así de desmarcarse de bitcoin.

“La gente no la comprará para guardarla como haría con unas acciones o con bonos”, explica, “esperando que le genere un beneficio o que eleve su valor”. “Libra es como efectivo”, señala, “la gente la usará para mandar dinero a un familiar en otro país, por ejemplo, o para comprar”. La iniciativa está respaldada por Visa, Stripe y PayPal así como por servicios como Lyft, Uber o Spotify.

Fuente: El País